Blog - Derechos Humanos… ¿Cómo vamos, México?

El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma más importante a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derechos Humanos y una de las que mayor difusión e impacto mediático han provocado en nuestro país al día de hoy. 1
El entonces Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa anunció la reforma de 2011 como una manera, no solo de poner a nuestro país en sintonía con la práctica internacional, sino de posicionarnos como un país vanguardista a nivel internacional en la materia. 2
A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos data de 19483, la reforma constitucional de 2011 ha sido trascendental en el desarrollo del sistema jurídico mexicano ya que busca fortalecer el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos e implicó la modificación sustancial de 11 artículos constitucionales que abrieron la puerta para que, a partir de entonces, toda ley mexicana deba ser interpretada y modificada para apegarse a las disposiciones protectoras de los DDHH.
Pero, ¿Qué tan efectiva ha resultado la reforma constitucional de 2011 como instrumento para reconocer y proteger los Derechos Humanos de los mexicanos?
El pasado 22 de febrero, Amnistía Internacional dio a conocer su Informe Anual acerca de la situación de los Derechos Humanos en el mundo,4 en el cual señala que en México siguen existiendo violaciones sistemáticas y continuas a los Derechos Humanos a pesar de haberlos elevado a nivel constitucional y que además, el gobierno mexicano se ha mostrado reacio a aceptar críticas e incluso se ha atrevido a negar la crisis de Derechos Humanos que se vive en el país. Amnistía Internacional retoma, también en su Informe Anual, la manera en que el gobierno mexicano intentó entorpecer el trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual, a través de un Grupo de Expertos, concluyó que la versión sostenida por las autoridades mexicanas en el caso Ayotzinapa resultaba científicamente imposible.5
Pero las violaciones a Derechos Humanos en México no se limitan a casos aislados o mediáticamente excepcionales, son de hecho muchos los factores en los que el gobierno mexicano ha vulnerado los DDHH de sus ciudadanos y fracasado en el intento de homologar la práctica con lo que se ha plasmado en nuestro sistema jurídico a partir de la reforma constitucional de 2011.
¿Cuáles son los errores de México en materia de Derechos Humanos?
POLICÍA Y FUERZAS DE SEGURIDAD
La violencia se ha recrudecido en México en los últimos años y las fuerzas de seguridad se han visto incapaces de garantizar el derecho a la vida y la seguridad de los mexicanos. 2016 se registró como el año más violento en lo que va en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto con 30,056 homicidios, de los cuales 28,858 fueron dolosos. Además se registraron 1,258 secuestros y 4,834 extorsiones. 6
Por otra parte, las autoridades mexicanas no han sido capaces de contener o controlar las manifestaciones del cuerpo docente que se registraron en 2016 sin recurrir a malas prácticas y violaciones directas a los DDHH de los manifestantes. 7
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES
Amnistía Internacional reporta en su Informe Anual que en México las ejecuciones extrajudiciales siguen sin investigarse apropiadamente, lo cual provoca que estos delitos sigan gozando de impunidad. Con 2016 suman ya tres años consecutivos en los cuales el gobierno mexicano no ha publicado la cantidad de personas que han muerto o sido heridas en enfrentamientos con la policía y las fuerzas militares.
El 19 de junio del 2016 por lo menos ocho personas murieron y decenas resultaron heridas en Nochixtlán, Oaxaca durante un enfrentamiento entre policías y manifestantes en contra de la reforma educativa. Apenas un día antes de que Amnistía Internacional emitiera su Informe Anual, es decir, el pasado 21 de febrero, la Procuraduría General de la República anunció la suspensión de las diligencias de investigación de este caso bajo el argumento de evitar provocaciones y no poner en riesgo a sus investigadores.7
A estos hechos se suman las decenas de fosas encontradas en México, tal como la ubicada en Tetelcingo, Morelos, en la cual las autoridades se deshicieron ilegalmente de más de cien cadáveres, de entre los cuales muchos presentaban huellas de tortura y no contaban con carpeta de investigación alguna. 8
TORTURA Y MALOS TRATOS
La tortura continúa siendo una práctica recurrente en nuestro país, el año pasado se registraron numerosas denuncias por golpes, asfixia, semi asfixia, descargas eléctricas, violaciones y agresiones sexuales durante las detenciones, siendo contadas excepciones las que se resuelven con una sentencia por tortura. 9
Además de la gran cantidad de casos que ocurren cada año, México presenta un rezago importante, pues en septiembre de 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos remitió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el caso de las mujeres mexicanas abusadas sexualmente por policías en el caso de San Salvador Atenco del 2006, ya que México no ha cumplido con las recomendaciones de la CIDH pese haber reconocido su responsabilidad por los hechos desde el 2013.10
REFUGIADOS Y MIGRANTES
En la frontera sur de México con Guatemala y Belice siguen siendo frecuentes los reportes de expulsiones masivas, secuestros, extorsiones y otros abusos contra los derechos humanos de las personas migrantes, sin embargo el gobierno mexicano ni siquiera puede proporcionar números exactos al respecto ya que estos delitos difícilmente son denunciados. 11
DESAPARICIONES FORZADAS
Al finalizar el 2016, de acuerdo al gobierno mexicano, 29,917 personas se encontraban en paradero desconocido, dichas cifras no incluyen casos federales anteriores a 2014 ni aquellos casos que se tienen clasificados como secuestro o trata de personas.12
En abril del año pasado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, designado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la versión sostenida por el gobierno mexicano respecto al caso Ayotzinapa es científicamente imposible y en noviembre del mismo año la Comisión Interamericana presentó su plan de trabajo en seguimiento de las recomendaciones emitidas contra México en las cuales se le ordenaba determinar el estado y paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.13
PERIODISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
Según Amnistía Internacional, durante el 2016 en México continuaron las agresiones, homicidios y hostigamiento contra periodistas y activistas defensores de derechos humanos. Durante el último año se registraron al menos 11 homicidios de periodistas en el país. 14
En julio de del año pasado el ex gobernador del estado de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, presentó una demanda por difamación en contra del periodista Sergio Aguayo, por presuntos daños morales ocasionados con la publicación de un artículo de opinión, Moreira exigía una indemnización de 550,000 dólares, cantidad desmedida que provoca una clara intimidación y castigo que podría vulnerar la libertad de expresión y debate político en México.15
En agosto del mismo año, el defensor comunitario del medio ambiente Idelfonso Zamora fue liberado tras haber estado encarcelado por cargos falsos durante nueve meses. 16
LIBERTAD DE REUNIÓN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en agosto del 2016 que la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, la cual exige que se dé aviso a las autoridades al menos 48 horas antes de realizar cualquier protesta o concentración, no debía ser entendida como la imposición de un régimen de autorización previa para realizar manifestaciones, sino como un mecanismo que permite avisar a las autoridades de las manifestaciones programadas, esto bajo el argumento de que el hecho de que la ley no contemple la existencia de manifestaciones espontáneas no significa que se encuentren prohibidas.17
Lo que sí se encuentra prohibido de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es realizar marchas en las avenidas principales de la Ciudad de México. 18
DERECHOS LGBT
A pesar de que en mayo del 2016 el presidente Enrique Peña Nieto presentó una propuesta de reforma para la Constitución y el Código Civil Federal con la finalidad de permitir expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo19, dicha propuesta fue desechada por el congreso en noviembre del mismo año, manteniendo así una de las mayores expresiones de discriminación por motivos sexuales en nuestro país. 20
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS
En México los abusos y la violencia en contra de mujeres y niñas sigue siendo asunto de todos los días, tanto que en abril de 2016 decenas de miles de personas marcharon en todo el país para manifestarse y exigir el fin de la violencia, incluyendo el acoso sexual, en contra de niñas y mujeres.21
En el mismo año se activó el mecanismo de “Alerta de género” en los estados de Jalisco 22 y Michoacán 23 debido al incremento de los homicidios de mujeres con signos de violencia que se ha producido en la región.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Si bien México cuenta con un sistema jurídico que contempla de manera más o menos completa los derechos de los pueblos indígenas 24 e incluso se han logrado avances importantes en la materia, tales como el caso del municipio indígena de Guevea de Humboldt, Oaxaca, en el cual se permitió por primera vez el acceso al voto a las mujeres en septiembre de 2016 25, la realidad es que México aún presenta rezagos importantes en la atención a personas de comunidades indígenas.
Desde julio del 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación en la cual se ordenaba al Congreso Nacional a trabajar en la creación de un marco legal sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas en el cual se contemplara el consentimiento libre, previo e informado, sin embargo a la fecha el Congreso mexicano ha sido omiso en atender dicha recomendación.26
Apenas el pasado 21 de febrero, un día antes de que Amnistía Internacional diera a conocer su Informe Anual, la Procuraduría General de la República ofreció una disculpa pública a tres indígenas que fueron acusadas y sentenciadas por el delito de secuestro en contra de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigaciones. La disculpa pública llega después de once años de los hechos y como una forma de enmendar un proceso claramente violatorio de Derechos Humanos, en el cual las tres mujeres ni siquiera contaron con la presencia de un intérprete y fueron sentenciadas sin que existieran elementos probatorios suficientes para acreditar su responsabilidad. 27
De esta manera no podemos menos que concluir que México tiene mucho trabajo por hacer antes de ser considerado vanguardista en materia de Derechos Humanos, plasmar en un papel una serie de lineamientos que otorguen o reconozcan más o menos derechos no significa que dichas medidas sean efectivamente cumplidas.
Una correcta aplicación de los Derechos Humanos es primordial para el sano desarrollo de un país, y los resultados obtenidos hasta ahora en México no deben ser vistos como un motivo de desánimo, sino como una razón para buscar mejorar en lo que nos corresponde como ciudadanos y para exigir con firmeza al gobierno mexicano que no se dedique a escribir poesía legal y de verdad respete la dignidad que tenemos como personas y mexicanos por el simple hecho de ser humanos.
Colaborador del Laboratorio. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y activista pro Derechos Humanos con interés particular por temas de equidad y género.
Deja un comentario