Blog - Ser mujer en México. Una perspectiva de derechos humanos.

Ser mujer en México. Una perspectiva de derechos humanos.
Como cada año desde que fue proclamado oficialmente por la ONU en 1977, este ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el cual se originó a raíz de las manifestaciones que se generaron durante las primeras dos décadas del siglo XX, a través de las cuales las mujeres reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.1
A pesar de que existen varias versiones acerca del origen del ocho de marzo como Día Internacional de la Mujer, la más aceptada es la que establece que dicha conmemoración se deriva de la huelga proclamada por mujeres rusas el 23 de febrero de 1917 en protesta por la falta de alimento, lo cual desencadenó el movimiento que se conoce como “Revolución de octubre”.
En aquel momento en Rusia aun se utilizaba el Calendario Juliano, por lo cual el 23 de febrero ruso correspondía al 08 de marzo del resto de Europa, donde ya se utilizaba el Calendario Gregoriano. Por esa razón, tras la segunda guerra mundial, el 08 de marzo comenzó a celebrarse en muchos países, incluso antes de ser reconocido por la ONU en 1977, como Día Internacional de la mujer. 2
En sus inicios el 08 de marzo era celebrado tradicionalmente como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como una forma de hacer referencia a los orígenes preponderantemente laborales del movimiento, sin embargo a la fecha el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión, al grado de que generalmente se omite la palabra “Trabajadoras”, como una manera de señalar que se busca la igualdad completa de derechos. 3
El creciente movimiento internacional de la mujer se ha visto reforzado por la Organización de las Naciones Unidas a través de cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, lo cual ha propiciado que el 08 de marzo de cada año se desarrollen actividades coordinadas a favor de los derechos de la mujer, incluyendo su participación en la vida política y económica. Del mismo modo, “el Día Internacional de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer”.4
El pasado 06 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un documento que contiene una serie de “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer”, en el cual señala que en México el 51.4% de la población está conformada por mujeres, que el 52.4% de los mexicanos que cuentan con servicios médicos son mujeres y que la diferencia existente entre hombres y mujeres que estudian nivel básico, medio superior o superior, no llega al 1% en ninguno de los tres casos. 5
Sin embargo, el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el 23 de noviembre de 2016 una serie de estadísticas y datos menos alentadores respecto a la situación de las mujeres en México:6
a) 63 de cada 100 mujeres de 15 años o más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra persona. 7 Llama la atención que este dato haya sido publicado también por INEGI en noviembre de 20158 y que en ambas ocasiones señale que ese porcentaje fue recabado en 2011, no habiendo actualizado dichos datos desde entonces.
b) El 47% de las mujeres de 15 años o más que han tenido al menos una relación de pareja o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja.9
c) El 32% de las mujeres han padecido violencia sexual en algún momento de su vida por una persona distinta a su pareja.10
d) Durante el 2015 el 10% de las defunciones de mujeres de entre 15 y 29 años de edad registradas, fueron por homicidio, lo cual representa la primera causa de muerte de mujeres de dicho rango de edad. 11
e) Entre el 2013 y el 2015 se estima que fueron asesinadas siete mujeres diariamente en el país, mientras que el promedio entre 2001 y 2006 era de 3.5 mujeres asesinadas diariamente. 12
f) De 1990 a 2015, los suicidios de mujeres aumentaron 4.6 veces, destacando el aumento ocurrido entre 2006 y 2012. 13
Es claro que los datos presentados por el INEGI se encuentran muy desactualizados y eso dificulta realizar un análisis más exacto de la situación de las mujeres en nuestro país al día de hoy; sin embargo al contrastar dichos números con lo que se observa día a día en nuestra sociedad es fácil establecer que resta mucho trabajo por hacer en materia de equidad de género y más específicamente en el respeto a los Derechos Humanos de las Mujeres.
De acuerdo a un estudio financiado por la Comisión Ejecutiva de Víctimas, entre 2010 y 2015 se registraron casi 3 millones de casos de violencia sexual, lo que equivale a 345 casos por día. Dicho estudio revela también que el 90% de las víctimas de violencia sexual son mujeres y el 90% de las agresiones son cometidas por hombres de entre 16 y 45 años. Durante ese periodo se han iniciado en México 83 mil averiguaciones previas, pero solo 10 de cada mil agresores son consignados ante el Ministerio Público para que se les inicie un proceso por el delito que cometieron.14
Para ejemplificar la impunidad existente en México en cuanto a este tema, basta recurrir a un caso que causó revuelo mediático, en el cual 4 jóvenes autodenominados “Los Porkys” cometieron abuso sexual en contra de una menor de edad en Boca del Río, Veracruz y a más de dos años de los hechos no todos han sido detenidos.15 Como agravante de este caso en particular, la reacción de la sociedad mexicana en un principio fue cuestionar si la víctima tenía la culpa de lo ocurrido por su manera de vestir o estar en la calle por la noche. 16
El gobierno mexicano ha reconocido la incapacidad de sus instituciones para responder e incluso para cuantificar los casos de abuso sexual cometidos en el país y a la clara impunidad que envuelve la mayoría de los casos motivada por la desconfianza a las instituciones o medio a posibles represalias.17
Por otro lado, a pesar de que en los últimos años se han establecido las denominadas Cuotas de Género con la finalidad de fomentar la participación política de las mujeres en búsqueda de la paridad democrática en México, la realidad es que en nuestro país las mujeres continúan estando lejos de alcanzar una representación equitativa en los puestos políticos y de gobierno.
El número de mujeres que han sido aspirantes a la presidencia de México se reduce a cinco candidatas, Josefina Vázquez Mota, en el 2012; Patricia Mercado, en el 2006; Marcela Lombardo, en 1994; Cecilia Soto, también en 1994 y, Rosario Ibarra Piedra en 1988. Ninguna de ellas ha sido ganadora de las elecciones presidenciales.18
En el actual gabinete del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, solo tres de diecinueve cargos de alto nivel son ocupados por mujeres: Arely Gómez González, Secretaría de la Función Pública; Rosario Robles Berlanga, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y; María Cristina García Cepeda, Secretaría de Cultura.19
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, gobernadora de Sonora, es la única mujer que ocupa el cargo de gobernadora en México.20
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, solo dos de los once puestos de Ministro es ocupado por una mujer, Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Primera Sala y; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.21
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión integra a 159 mujeres en el puesto de diputada, lo cual representa el 31.8% de los 500 puestos disponibles.22
La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión integra a 48 mujeres en el puesto de Senadora, lo cual representa el 37.5% de los 128 cargos disponibles.23
Finalmente, en el ámbito municipal, únicamente el 11.5% de las alcaldías en México son ocupadas por mujeres.24
Pero todas estas cifras no son obra de la casualidad, la sociedad mexicana es parte trascendental, continuamos viviendo en un país en que se les enseña a las mujeres que es su responsabilidad cuidarse de no provocar a los hombres y normalizamos como algo natural que los hombres “cedan a sus instintos” cuando una mujer, a juicio del propio hombre, lo está provocando.
Seguimos viviendo en un país que distingue a los hombres de las mujeres, atribuyéndole injustificadamente a estas últimas una menor capacidad física e intelectual y convirtiéndolas en ciudadanos de segunda clase como lo demuestra la enorme brecha salarial de hasta 18% que existe entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo de acuerdo a cifras de la OCDE.25
Se nos sigue inculcando que existen ciertas actividades reservadas para cada género y que salirse de las líneas supone echar por tierra el orden natural de las cosas. Ciertamente hoy en día se han mejorado los niveles de acceso a la educación y al trabajo para las mujeres, sin embargo se sigue atribuyendo como inherentes y exclusivas del sexo femenino las labores domésticas no remuneradas, incluyendo el cuidado de los hijos.
Actualmente, por si fuera poco, vivimos una época en la cual se caricaturiza y ridiculiza de manera sistemática al movimiento feminista mediante la minimización de sus causas, como bien lo explica Estefanía Vela Barba en su artículo “El feminismo de antes, el feminismo de hoy” publicado por El Universal.26
Como cada año, debemos concluir que aún queda mucho trabajo por hacer para que podamos eventualmente hablar de una sociedad con verdadera equidad de género. Las leyes se han adaptado poco a poco para propiciar el respeto a los Derechos Humanos de Hombres y Mujeres, pero es deber de todos nosotros que el 08 de marzo no sea solo una ocasión para hablar de los derechos de la mujer y se nos olvide respetarlos el resto del año.
Colaborador del Laboratorio. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y activista pro Derechos Humanos con interés particular por temas de equidad y género.
Deja un comentario